La empresa familiar
La Empresa familiar representa más del 50% en la Unión Europea. En Cataluña representan el 88%, el valor añadido generado por estas empresas representa el 68% y la generación de ocupación es de un 75,8% según el último estudio realizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF).
La definición de empresa familiar nos dice que la propiedad de la empresa está controlada y administrada por la familia, las decisiones también las toman los propietarios y cuando sus hijos entran en la estructura de la organización muchas veces tienen un rol más de supervisión al principio, además cuantas más generaciones más ramas de parentesco han de decidir, organizar, etc. Las empresas familiares tienen el deseo de conservar la obra de su fundador.
Las características de las empresas familiares hacen que se tenga en cuenta una serie de acciones para garantizar la continuidad generacional de manera positiva.
Destacaríamos que la interrelación entre familia y empresa hace que haya más compromiso en el negocio, la atención con los clientes más directa, amable, más grado de autofinanciación y de reinversión de los beneficios y la relación entre gerencia y trabajadores mucho más próxima.
Por otro lado puede pasar que esta relación familiar dentro de la empresa pueda ser limitante a la hora de la toma de decisiones, justamente por los vínculos familiares que dificulten no separar las decisiones personales de las estrictamente profesionales con buen criterio estratégico para la empresa.
Por este motivo es importando un protocolo familiar y un plan de sucesión para evitar conflictos familiares que perjudiquen a la empresa.
El protocolo familiar consiste en establecer las bases que seguirán por el buen funcionamiento del negocio a la hora de las relaciones laborales y económicas de la empresa, la relación entre los diferentes miembros de la familia: cómo entran como socios, qué formación, competencias, valores empresariales propios de la familia, como abordarán la resolución de conflictos, entre otros. Este protocolo tiene que estar consensuado y tiene que estar adecuado a las necesidades que requieran cada empresa y familia en particular.
Una vez se ha puesto en común habrá que redactar los documentos jurídicos correspondientes a los acuerdos llegados para garantizar su cumplimiento.
El Plan de sucesión
Las empresas familiares el 65% son de primera generación, el 25% segunda generación, el 9% tercera generación y tanto solo un 1% de cuarta generación, por este motivo es importando el plan de sucesión en las empresas familiares.
El plan es un acuerdo que recoge un conjunto de acciones programadas y contrastadas encaminadas a la sustitución generacional de las personas que dirigen la empresa familiar. Este plan busca la permanencia, el crecimiento y la continuidad de la empresa a través de los años.
Las 4 fases del proceso de sucesión son las siguientes: Planificación, preparación, traspaso y retirada.
En la página web de la Generalitat encontraréis toda la información de las diferentes fases y como desarrollarlas
Elisabet Mitjans
Tècnica Intermediació Laboral